Los lugares por los que transita la acción de la novela no aparecen por casualidad. En algún caso, se convierten en un personaje más. Su simbolismo y la historia particular de cada uno de ellos acompaña a los protagonistas en su aventura. Estos son algunos de ellos.

BARCELONA 1900

BARCELONA 1908

CEMENTERIO DE MONJUICH

Inaugurado en 1883. Ocupa la ladera sur de la montaña de Montjuic. Muy conocido por la belleza de sus mausoleos, y por ser el lugar de reposo de un gran número de personajes ilustres de la ciudad. Desde su construcción, tienen cabida personas de toda clase y distinción. A finales del XIX, los pobres se inhumaban en una fosa común, los ricos construían ostentosos panteones, y el resto de clase media adquiría nichos familiares. El ambiente que se respira en la actualidad es muy similar al que Caralt a Irene vivieron en su día. Se puede realizar una visita dentro de la Ruta de Cementerios de Barcelona.

+ Information

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Edificio construido en 1760 por Ventura Rodríguez para acoger el Real Colegio de Cirugía, el segundo creado en España. Ejemplo de la arquitectura neoclásica de la ciudad en el que destaca especialmente el magnífico anfiteatro anatómico diseñado por Gimbernat. En principio, la función principal del Colegio fue la formación de cirujanos para el ejército, pero no tardó también en formar cirujanos para la población civil. En 1843 se unifica las licenciaturas de medicina y cirugía, y el Colegio se convierte en la Facultad de Ciencias Médicas (durante dos años también acoge la enseñanza de Farmacia). Su situación, junto el Hospital de la Santa Creu, permitía a los estudiantes realizar prácticas con asiduidad. Podía acoger más de cuatrocientos estudiantes aunque en el anfiteatro cabían alrededor de trescientos, como mucho. Tuvo siempre grandes problemas de capacidad hasta que en 1906 la Facultad se traslada a otro edificio. Tras diversos avatares, en 1929 se convierte en la sede definitiva de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya hasta el momento actual. Puede visitarse el anfiteatro.

+ Information

HOSPITAL DE STA. CREU

Edificio gótico del siglo XV obra de Guillem d’Abriell. Se construyó con la finalidad de reunir en un único lugar los diferentes hospitales de la ciudad. La primera piedra se colocó en 1401 en presencia del rey Martín I de Aragón. Fue planificado en cuatro alas de construcción de dos plantas que rodeaban un patio porticado, siguiendo un célebre modelo oriental. Durante el siglo XVI, se derribó una de las alas y se construyó otro patio porticado unido al primero, donde aún se conserva la imponente escalera monumental que da acceso a la sala de lecturas de la Biblioteca de Cataluña. El conjunto de los edificios incluye una pequeña iglesia gótica y una casa del siglo XV, antiguo archivo del hospital. A finales del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad y los nuevos avances en medicina e higiene, desbordaron la capacidad del hospital y se decidió trasladarlo a una nueva sede: el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Actualmente, el conjunto del hospital de Santa Creu incluye la sede de la Biblioteca de Cataluña, el Institut d´Estudis Catalans, la Escuela Massana y dos bibliotecas públicas de la Diputación de Barcelona. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional.

+ Information

SANATORIO DE NUEVA BELÉN

Fundado en 1857 en el barrio de Gràcia, para ser trasladado en 1867 a Sant Gervasi. Nueva Belén fue un referente durante décadas en la asistencia e investigación psiquiátrica barcelonesa y catalana de la segunda mitad del XIX. La finca, de unas cinco hectáreas, poseía un jardín, huertas, viñas y bosque. El edificio tenía un cuerpo central administrativo y dos alas, una para hombres y otra para mujeres. Joan Giné i Partagás fue su director hasta su muerte, en 1903. En este periodo, el manicomio adquiere un fuerte prestigio, como la única escuela frenopatológica barcelonesa del momento. Aquí se desarrolla la primera cátedra libre de psiquiatría. En 1998 el complejo fue derribado para permitir la expansión del CosmoCaixa Museu.

PRISIÓN DE AMÀLIA

La Prisión Vieja, como también se llamaba, estaba situada en el antiguo convento de los monjes de San Vicente, en la actual plaza Folch y Torres. Podía acoger a 287 presos y presas, aunque ya en sus primeros años de funcionamiento, alcanzó casi el millar de internos. El espacio era tan reducido que la vida se desarrollaba principalmente en el patio y los niños se mezclaban con los adultos. Las condiciones de vida en la prisión de Amalia eran terribles. La falta total de higiene, una disciplina muy rigurosa, la corrupción de los funcionarios, una alimentación escasa y de mala calidad,…, entre otras circunstancias, hicieron de este lugar uno de los más miserables y temidos de Barcelona.

HIPÓDROMO DE CAN TUNÍS

Construido en la antigua Marina de Sants. El hipódromo se levantó junto a los pequeños poblados de pescadores diseminados por la zona costera. Lo proyectó el Fomento de la Cría Caballar de Catalunya y se inauguró en 1883 con la presencia del alcalde Francesc Rius y Taulet, y otras personalidades de la ciudad. En sus instalaciones disponía de oficinas, casetas de apuestas, restaurante, excusados y vestidores para los jokeys. Las gradas se organizaban por categorías: una llamada Real, correspondiente al equipo de Alfonso XIII, otra para los socios del Círculo Ecuestre, y otra para las señoras. Las tribunas más modestas eran ocupadas por el público en general. Tras su abandono, se convirtió en terrenos de cultivo. En 1907 despegó desde allí el primer avión que voló sobre Cataluña.

EL TORIN

Primera plaza de toros construida en Barcelona, obra de Josep Fontserè i Domènech a partir de un encargo de la Casa de la Caridad. Inaugurada en 1834 en el barrio de la Barceloneta, se construyó en los antiguos terrenos del matadero de la ciudad. Justo un año después de su inauguración, las autoridades organizaron una corrida de toros, pero el espectáculo no fue del agrado de los asistentes y desencadenó una de las más conocidas algaradas de la ciudad, incluyendo quema de conventos e iglesias. En esta plaza tomó la alternativa Pedro Aixelá Peroy, famoso por ser el primer torero catalán en hacerlo. Fue cerrada en el año 1923 y derribada en 1944. Actualmente el monolito de colores de la sede central de Gas Natural ocupa el terreno donde se ubicaba.

TEATRO LIRIC

Llamado también Teatro Lírico-Sala Beethoven. Se encontraba en la actual esquina de la calle Mallorca con Pau Claris. Inaugurado en 1881. El aforo era de 2.000 personas, 850 de las cuales se sentaban en platea. Después del Liceo era el teatro mejor acondicionado y más ostentoso de Barcelona. En 1881 tuvo lugar el estreno en España de Carmen de Bizet. En 1889 se repuso Orfeo ed Euridice, de Gluck, y en 1890 se estreno Alceste del mismo autor. En 1888 actuó Julián Gayarre, y en 1899 hizo su debut la soprano María Barrientos, con quince años. Actuaron también, como directores de orquesta, Vincent d’Indy, Mathieu Crickboom, Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Se dieron numerosos recitales y conciertos de prestigiosos solistas como los pianistas Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquim Malats y Carles Vidiella o los violinistas Eugène Ysaye, Ernest Chausson y Pablo Sarasate. También se hizo teatro: actuó Sarah Bernhardt (con obras como La dama de las camelias o Adriana Lecouvreur) y se estrenaron L’alegria que passa de Santiago Rusiñol (1899), Silenci (1898), Blancaflor (1899) y La culpable (1900) de Adrià Gual, y La Rosons y Picarol, con texto de Apel·les Mestres y música de Enric Morera (1901). Además, sirvió como escenario de bailes, fiestas y celebraciones de diversos tipos. Cerró en 1900.

LA BARCELONETA

Barrio marinero construido durante el siglo XVIII para reubicar a los habitantes del barrio de La Ribera que habían perdido sus viviendas al construirse la Ciudadela. Sus calles conforman un trazado rectilíneo, tiene forma triangular y se asienta sobre los terrenos ganados al mar al absorber la isla de Maians. Durante el siglo XIX vivió un importante desarrollo industrial con grandes fábricas hoy desaparecidas como Talleres Alexandre o la Maquinista Terrestre y Marítima.

+ Information

LAS RAMBLAS

Paseo por excelencia de la ciudad de Barcelona que discurre entre la Plaza de Cataluña, centro neurálgico de la ciudad, y el puerto donde se alza el monumento a Colón. Se denomina en plural porque se divide en diversos tramos: Canaletes, dels Estudis, de Sant Josep, dels Caputxins y Santa Mònica. Es el lugar tradicional de encuentro y relación social del barcelonés desde su configuración, así no es de extrañar que se asienten en sus orillas el Palacio de la Virreina, el mercado de La Boquería o El Liceo, edificios tan importantes como diferentes. Siempre ha estado ocupado por kioscos, cafeterías, restaurantes y comercios, cambiando solo la tipología según el transcurrir de los años. La actual invasión de turistas ha hecho que pierda parte de su original encanto y uso, sin embargo sigue siendo visita obligada cuando se llega a la ciudad.

+ Information

CAFÉS Y RESTAURANTES

En la novela aparecen establecimientos como el café Europa, el Zurich, el café de les 7 portes o la chocolatería el Mallorquín, y la mayoría de ellos, aún transformados, siguen existiendo. A finales del siglo XIX, los cafés, restaurantes, bares y cervecerías adquieren una gran importancia pues son el escenario de las tertulias y reuniones. Podemos imaginar el ambiente que se respiraba en estos locales repletos de humo, tintineo de copas y botellas, y conversaciones en voz baja de política, economía, de los últimos sucesos ocurridos de la ciudad o los más escabrosos cotillleos de sociedad.